martes, 23 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje en términos generales se presenta en cualquier situación de nuestro diario vivir, pero hablando específicamente del aprendizaje en la educación que según Marques son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Durante el tiempo que llevo laborando y durante los trabajos de esta especialización me he planteado varias veces la definición de aprendizaje, por lo que coincido con la definición que Marques nos plantea.
El trabajo docente esta íntimamente vinculado con lo qué es el aprendizaje, en cómo se adquiere, como se imparte, se estimula o se lograr. El papel tan importante que tenemos como mediador ante la realidad y el alumno (sus intereses) nos pide tener una clara idea de cómo estimular que el alumno aprenda, de cómo lograrlo, de cómo debe ser nuestro papel dentro del aula para que el alumno consiga llevar dentro de sí- mismo la experiencia de conocimiento.
En cuanto ala interrogante mi respuesta es no, ya que el aprendizaje no es algo tan trivial mas bien es algo muy complejo, el aprendizaje implica todo un proceso mental, psicológico e individual, todos los individuos tenemos diferentes formas de aprender y e aquí la complejidad de cómo abarcar los diferentes estilos de aprendizaje (visual,cinestecico,auditivo) en nuestras estrategias didácticas dentro del grupo de alumnos, algo aun mas complejo es el como medir u observar tal aprendizaje, este no se pede medir con un clásico examen pregunta-respuesta, lo que no hace mucho tiempo atrás acostumbramos hacer y que en la actualidad erróneamente se sigue realizando.
En la lectura de los elementos del currículo de la plantación, se especifica claramente en uno de sus elementos “la evaluación” que el proceso de enseñanza requiere evaluar (medir el aprendizaje) al principio del curso, durante el proceso del curso (evaluación continua o de seguimiento) y al final del mismo (evaluación final), para alcanzar una dimensión formativa y real dentro de las circunstancias de cada individuo, sin dejar de mencionar que también es muy importante buscar instrumentos y estrategias que nos ayuden a medir el aprendizaje no de cualesquier contenido sino del conceptual, procedimental y actitudinal para lograr un resultado de aprendizaje determinado u objetivo el cual debe estar formulado en cuanto a la capacidad ¿Qué?, el contenido ¿Cuál? y la condición de realización ¿Cómo? y ¿para qué?.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Se han formulado diferentes definiciones de competencia según la ideología de diferentes personas, en colaboración y resultado de de un esfuerzo reflexivo y síntesis de un grupo de maestros, formularon esta definición de competencia: “es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Las competencias que se deben de desarrollar según la RIEMS se clasifican en: competencias genéricas, disciplinares y profesionales, en las cuales son congruentes las siguientes concepciones. ¿Por qué?
Teoría del procesamiento de la información: el procesamiento de la información es esencial para el desarrollo de las competencias, tomando en cuenta que este procesamiento permitirá después de buscar y analizar información, decidir que información es de su interés para guardarla ya sea a corto o alargo plazo para utilizarla posteriormente, aquí entra lo que es el uso de las TIC´s.
Aprendizaje por descubrimiento: En el enfoque por competencias se pide aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que el alumno experimente, descubra y comprenda lo que es relevante, una revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos y esto nos lo proporciona esta concepción.
Aprendizaje significativo: Porque permite partir de los conocimientos previos del los alumnos de acuerdo a su desarrollo, actitud y motivación, de ahí debe de partir la estructuración de los contenidos y actividades que el docente realice para que los conocimientos sean significativos para los alumnos.
Psicología cognitivista: En el desarrollo psicológico del adolecente no se puede dejar de lado algunos aspectos del aprendizaje conductista como por ejemplo la memorización de conceptos (teóricos y factuales) que contribuirán a su aprendizaje.
Constructivismo: El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. El es quien construye o mas bien reconstruye los saberes de su grupo
Cultural, sucediendo que puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha las exposiciones de otros.
Socio-constructivismo: Me parece congruente por que considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previo, pero inseparable de la situación en la que se produce.