martes, 23 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Se han formulado diferentes definiciones de competencia según la ideología de diferentes personas, en colaboración y resultado de de un esfuerzo reflexivo y síntesis de un grupo de maestros, formularon esta definición de competencia: “es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Las competencias que se deben de desarrollar según la RIEMS se clasifican en: competencias genéricas, disciplinares y profesionales, en las cuales son congruentes las siguientes concepciones. ¿Por qué?
Teoría del procesamiento de la información: el procesamiento de la información es esencial para el desarrollo de las competencias, tomando en cuenta que este procesamiento permitirá después de buscar y analizar información, decidir que información es de su interés para guardarla ya sea a corto o alargo plazo para utilizarla posteriormente, aquí entra lo que es el uso de las TIC´s.
Aprendizaje por descubrimiento: En el enfoque por competencias se pide aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que el alumno experimente, descubra y comprenda lo que es relevante, una revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos y esto nos lo proporciona esta concepción.
Aprendizaje significativo: Porque permite partir de los conocimientos previos del los alumnos de acuerdo a su desarrollo, actitud y motivación, de ahí debe de partir la estructuración de los contenidos y actividades que el docente realice para que los conocimientos sean significativos para los alumnos.
Psicología cognitivista: En el desarrollo psicológico del adolecente no se puede dejar de lado algunos aspectos del aprendizaje conductista como por ejemplo la memorización de conceptos (teóricos y factuales) que contribuirán a su aprendizaje.
Constructivismo: El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. El es quien construye o mas bien reconstruye los saberes de su grupo
Cultural, sucediendo que puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha las exposiciones de otros.
Socio-constructivismo: Me parece congruente por que considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previo, pero inseparable de la situación en la que se produce.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Sin duda alguna que las diversas concepciones de aprendizaje nos proveen de herramientas que dan un indicativo de la manera cómo el alumno se apropia e interioriza el aprendizaje, esto dependiendo de la asignatura y en función de las competencias que la contengan, será la funcionalidad del mismo. Sin olvidar que nuestra práctica docente se reconfigura a nuevos esquemas y estructuras que a la par con el estudiante también nos vemos inmersos en este proceso.
    Gracias compañera por haberme invitado a comentar tus escritos, que son realmente enriquecedores para quienes queremos repensar nuestra labor de educadores.

    Saludos:

    Sesario

    ResponderEliminar