martes, 23 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje en términos generales se presenta en cualquier situación de nuestro diario vivir, pero hablando específicamente del aprendizaje en la educación que según Marques son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Durante el tiempo que llevo laborando y durante los trabajos de esta especialización me he planteado varias veces la definición de aprendizaje, por lo que coincido con la definición que Marques nos plantea.
El trabajo docente esta íntimamente vinculado con lo qué es el aprendizaje, en cómo se adquiere, como se imparte, se estimula o se lograr. El papel tan importante que tenemos como mediador ante la realidad y el alumno (sus intereses) nos pide tener una clara idea de cómo estimular que el alumno aprenda, de cómo lograrlo, de cómo debe ser nuestro papel dentro del aula para que el alumno consiga llevar dentro de sí- mismo la experiencia de conocimiento.
En cuanto ala interrogante mi respuesta es no, ya que el aprendizaje no es algo tan trivial mas bien es algo muy complejo, el aprendizaje implica todo un proceso mental, psicológico e individual, todos los individuos tenemos diferentes formas de aprender y e aquí la complejidad de cómo abarcar los diferentes estilos de aprendizaje (visual,cinestecico,auditivo) en nuestras estrategias didácticas dentro del grupo de alumnos, algo aun mas complejo es el como medir u observar tal aprendizaje, este no se pede medir con un clásico examen pregunta-respuesta, lo que no hace mucho tiempo atrás acostumbramos hacer y que en la actualidad erróneamente se sigue realizando.
En la lectura de los elementos del currículo de la plantación, se especifica claramente en uno de sus elementos “la evaluación” que el proceso de enseñanza requiere evaluar (medir el aprendizaje) al principio del curso, durante el proceso del curso (evaluación continua o de seguimiento) y al final del mismo (evaluación final), para alcanzar una dimensión formativa y real dentro de las circunstancias de cada individuo, sin dejar de mencionar que también es muy importante buscar instrumentos y estrategias que nos ayuden a medir el aprendizaje no de cualesquier contenido sino del conceptual, procedimental y actitudinal para lograr un resultado de aprendizaje determinado u objetivo el cual debe estar formulado en cuanto a la capacidad ¿Qué?, el contenido ¿Cuál? y la condición de realización ¿Cómo? y ¿para qué?.

3 comentarios:

  1. Hola compañera Adriana, estoy de acuerdo contigo sobre la manera como se debe de abordar la práctica docente, hoy en dia. Al ser mediadores y vincular el aprendizaje, de cómo se adquiere y sobre todo de cmo se apropia el estudiante de él, poniendo en juego diferentes estrategias intrínsecas y extrínsecas, sin menoscabo de su realidad.
    Y en cuanto al análisis FODA, diría lo siguiente:
    Fortalezas:
    -poder dar lo mejor de nosotros
    -amalgamar las concepciones de aprendizaje
    -reflexionar en la práctica docente
    Oportunidades:
    -estimular la práctica docente
    -evaluar el aprendizaje
    -conocer a nuestros estudiantes
    Debilidades
    -seguir con nuestra resistencia al cambio
    -falta de recursos tecnológicos
    -ignorar la relación del alumno con el medio
    Amenazas:
    -falta de dispoisción del docente
    -desvinculación de los directivos y maestros con los alumnos
    -falta de imaginación en la planeación
    -ignorar nuestros alcances

    Ojalá que haya contribuido en algo tu artículo, que está muy bien elaborado.

    Hasta pronto.

    Sesario.

    ResponderEliminar
  2. Hola Adriana:
    Estoy de acuerdo en el papel tan preponderante que tiene el profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje, y es indudable que hay muchos factores que se vinculan con el apendizaje como son: los psicológicos, económicos y sociales.
    Saludos.
    Magda

    ResponderEliminar
  3. Hola Adriana:
    Lo que mencionas acerca de que el aprendizaje no es tirivial estoy completamente de acuerdo y al leerlo, me di cuenta que nuestra reflexion es muy similar es este caso. El aprendizaje es algo complejo que abarca muchos aspectos que normalmente no tomamos en cuenta, así como de la manera de aprender de cada alumno es diferente y es lo que puede hacer dificil nuestro trabajo al planear las diferentes estrategias de mediacion que nos puedan funcionar adecuadamente para todo el grupo y no solo para un porcentaje de este.

    ResponderEliminar